miércoles, 24 de agosto de 2011

Ballet Nacional De Guatemala

El ballet Nacional de Guatemala es una institución artística profesional perteneciente a la Dirección de fomento de las Artes, de la Dirección General de las Artes del Ministerio de Cultura y Deportes.

Su función principal es la promoción y difusión de los valores culturales, tanto nacionales como universales, a través de la danza con el objetivo de propiciar bienestar espiritual a la población Guatemalteca, satisfacer su necesidad de recreación y contribución de su forma integral a través de la práctica del arte y la apreciación artística.

Para conocer un poco más sobre el Ballet Nacional de Guatemala y su Historia cabe mencionar que también es conocido como “Ballet Guatemala” y es una de las primeras compañías de Ballet clásico fundadas en Latinoamérica y actualmente la única que existe en Centroamérica.  Los principales en la fundación del Ballet Guatemala fueron Jean Gabriel Devaux, Marcelle Bonge de Devaux y el profesor Oscar Vargas Romero.

La primera presentación del Ballet Guatemala tuvo lugar en el Teatro Cápitol de la Ciudad de Guatemala el 16 de julio de 1948, fecha que se reconoce oficialmente como de su fundación. Durante los 63 años de su experiencia ésta institución ha sido dirigida por artistas nacionales e internacionales.


El 24 de marzo de 1992 el congreso de la Republica declara al Ballet Guatemala “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION” esto como beneficio del desarrollo cultural de nuestro país.





El Ballet Guatemala tuvo participación el pasado Sábado en  el Teatro Miguel ángel Asturias, Con la obra llamada “COPPELIA”

COPPELIA es un Ballet sentimental y cómico,  basado en una historia de Ernest Theodor Amadeus publicada en 1815. El Ballet se estreno un 25 de mayo de 1870 en la Opera de Paris. La historia trata de un inventor misterioso un tanto loco, que tiene una muñeca danzante de tamaño real, la muñeca esta tan bien hecha que parece de verdad, de tal manera que Franz, un joven del pueblo se enamora de ella, dejando de lado a su novia, Swanilda. Esta obra se desarrolla en un pueblito europeo a principios del siglo XIX.





Esta obra se basa en tres actos. El primero se enfoca la casa del Doctor Coppellius, el misterioso fabricante de muñecas y allí se ve una joven leyendo un libro. Swanilda observa con atención a esa joven, a la que todos llaman, Coppelia, pues sospecha de Franz, su novio siente gran interés en ella.

Swanilda sorprende a Franz saludando a Coppelia, lo que da lugar a una discusión entre los enamorados, la que es interrumpida por los aldeanos que bailan danzas tradicionales, entre ellas la danza de mazurca. (Este es un baile de salón de la corte real Polaca y que se convirtió con el tiempo una danza para la clase popular, y Mazur quiere decir “Lento”.) Más tarde se anuncia que al día siguiente habrá una fiesta para celebrar la llegada de una nueva campana  y además las bodas de quienes estén comprometidos.  Swanilda, que está comprometida con Franz tiene dudas del cariño de éste y con sus amigas bailan la danza de las espigas, esto para ver si su novios le son fieles, pero las espigas de trigo de Swanilda no suenan, aumentando el conflicto entre la pareja.




El Doctor Coppellius sale de su casa y los jóvenes del pueblo lo molestan. En la confusión Coppellius pierde la llave de su casa, la que es encontrada por Swanilda, quien con sus amigas se introducen en la casa del Doctor. Coppellius busca su llave con ansiedad: y al ver que la puerta de su casa está abierta entra sigiloso, creyendo que los ladrones han entrado a su casa.




En el segundo acto la casa del doctor Coppellius, Swanilda y sus amigas observan con miedo e interés los muñecos que el doctor fábrica y descubre que Coppelia solo es una muñeca. Las amigas dan cuerda a todos los muñecos y son sorprendidas por Coppellius. Asustadas huyen, pero Swanilda se queda, se esconde y se disfraza de Coppelia para jugarle una broma al Doctor.


Franz entra por la ventana y es sorprendido por Coppellius, quien ve la oportunidad  de probar una fórmula para darle vida a su muñeca, y esto lo intenta haciendo dormir a Franz con una sustancia para luego transferirle el alma a la muñeca Coppelia, al hacerlo Coppellius queda maravillado pues ve que la muñeca toma vida sin saber que era Swanilda la que estaba disfrazada de Coppelia. Swanilda cansada de la broma, empuja al doctor, En la confusión Franz despierta y ambos huyen de la casa. Coppellius se da cuenta que ha sido engañado y que su muñeca no ha cobrado vida.



Por último en el tercer acto, las actividades en la plaza se hacen presentes y celebran la llegada de la esperada campana el matrimonio de Franz y Swanilda, quien se reconcilia después del incidente. Ambos piden disculpas al Doctor Coppellius y para desagraviarlo le dan una bolsa con monedas de oro y una botella de vino. Y todos viven Felices.



 

















                                            Esta es una de las Danzas que hacían en el pueblo...



martes, 2 de agosto de 2011

LA SALA DESESPERA





Obra que hizo reír a placer a toda su audiencia el pasado domingo 31 de julio titulada “LA SALA DESESPERA” en el Teatro de Cámara del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias dirigida por Patricia Rosenberg. Una obra para toda la familia y con mucho entusiasmo, llena de alegría y muchas  risas, con los personajes de: Sol, Ocaso y Aurora estos siendo los principales.  

Isabel Siebold  como “Sol” un poco  tímida pregunta qué hora es  y qué día, al momento que el publico le responde se recuerda que tiene una cita con el psicólogo,  al llegar a la sala de espera se siente un tanto desesperada y eso a cualquiera le pasa, es allí donde conoce a Ocaso papel interpretado por José Peñalonzo y Aurora protagonizado por Alejandra Estrada personajes que le dan vida a la Obra y hacen que el tiempo pase de prisa llenando de sonrisas a toda la familia. 





                                                    Aurora, Sol, Ocaso

                                                   
 Al llegar con el psicólogo empiezan a desesperarse en la sala, con una mente de niños, hacen amistad tan pronto que terminan divirtiéndose y cada uno posee una gran imaginación, inician entreteniéndose con unas revistas muy cómicas  y cada uno empieza a sacarle provecho a esa imaginación. Ocaso, como un gran súper héroe, Aurora con bastante fuerza, Sol con una caja hace que sus amigos creen una burbuja imaginaria a la que llaman “La caja de espadas” todo esto pasa desde el momento que se quedan dormidos. Siendo una obra para toda la familia aprovechan y resaltan varios puntos uno de ellos es que ante cualquier situación debemos de ver las cosas de manera positiva y no desesperarse, un baile con marimba, y luego bailando música del momento haciendo también que el público participe.





Alejandra Estrada
Guatemalteca, ha incursionado en la danza, teatro, cine, clown, y diseño gráfico, pertenece al equipo fundador del colectivo danza-teatro chiflón y el grupo de teatro Transeúntes. Con una especialización en comunicación en la Universidad Complutense, Madrid, es una persona que impulsa la producción y distribución de cine y video en Guatemala.



                                                 Un baile de caricatura...





Isabel Siebold
Guatemalteca, graduada de Diseño Grafico del Instituto Femenino de Estudios Superiores IFES. Con una formación en el área de las Artes Plásticas en el Palazzo  Spinelli, per L´arte Italia. También ha realizado estudios de teatro, clown, Malabares, acrobacia y movimientos corporales en scuola di Teatro Dimitri, Ticino Suiza. Actualmente trabaja como Gerente  de Mercadeo y forma parte del colectivo danza-teatro chiflón.




  
  La imaginación de Sol, en una caja a la que llamaron con Ocaso y Aurora, La Caja de las espadas...



José Peñalonzo
Guatemalteco, arquitecto ha incursionado en teatro, danza, improvisación, clown, acrobacia, cine y aéreo (arnés). Ha expandido su conocimiento en diseño de escenografía e iluminación, y esto á hecho que tenga participaciones cinematográficas como Las cruces…Poblado máximo (Casa Comal, 2005) y obras como El vicio no es el Guaro, es el olvido (2010) entre otras.


Parte de las Risas...

Intrusiones En el ojo ajeno.




Manolo ramos, Mario Cantoral,  tragedia ocurrida un 12 de mayo de 1986, con esos nombres y esa fecha daba inicio la obra que se llevo a cabo el pasado sábado 30 de  julio, en el centro cultural Miguel Ángel Asturias, llamada Intrusiones En el ojo ajeno. Una obra de grupo tercera llamada  y dirigida por René Estuardo Galdámez, teatrista Guatemalteco, Actor, Director, y Dramaturgo el cual a lo largo de su carrera á tenido reconocimientos y participación en eventos de gran magnitud cómo el festival de teatro Lido de Brasilia, Brasil; El festival por la vida de San Ramón, Costa Rica; entre otros. Obtuvo el premio Muni a la Dramaturgia 1998. Sus obras han tenido una excelente aceptación de tal manera que las han llegado a traducir en Ingles y portugués.  




René Estuardo Galdámez  

Intrusiones En el ojo ajeno contaba con la actuación de Douglas Vásquez, Víctor leal Ricardo Marroquín y la participación de Dharma Morales, una joven con una profesión de Diseño grafico pero Actriz de vocación, En el 2005 se inscribe a la academia de Arte dramático Rubén Morales de la Universidad Popular e inicia su formación Teatral, egresado de dicha institución en Octubre del 2007; mismo año que concluye su carrera de diseño grafico en la USAC.

Esta obra, lleva a cabo varios puntos muy importantes y es algo que está viviendo nuestro país aunque un tanto confusa, pero a la misma vez toca los puntos más importantes el cual provoca tener toda la atención del público. Todo esto es un laberinto en el que hombres y mujeres son provocados por sus propios deseos. Los temas a mencionar  eran; La violencia, el incesto, violación, y muertes.

Esta obra se dividía en varias escenas, en una de ellas mencionaba varios nombres, de los cuales el protagonista se recordaba perfectamente, porque él había estado mucho tiempo con ellos, como recuerdo tenía una gorra de cada uno, y por el aroma de cada gorra sabia a quien pertenecía, estos niños habían sido asesinados.

Otra escena era titulada El Sustituto, acá reflejaba el dolor de una hija hacia su madre, porque siente que ya no le dieron el mismo cariño desde el momento que adoptaron a un niño llamado David, y el reproche que hacia su madre es porque ella siempre quiso tener un hijo, al tenerlo no vivió demasiado tiempo y después tuvo a su hija, y a las 17 años decide adoptar ya que no había conseguido tener ese hijo tan deseado.

Un personaje con una mirada perdida, inicia hablando  de “Dedos y Uñas”   pero al hablar solo decía cosas de su madre, resaltando la sabiduría la experiencia, pero regresaba con el tema de las uñas, que el comérselas le daba tranquilidad, sabias porque eran más duras a veces y porque otras no. Guardaba uñas en su bolsillo y cuando le daban ganas de comérselas evitaba cortárselas con los dientes y sacaba la de su bolsillo.

Y como última escena “La imagen borrosa”  donde hace su participación Dharma Morales inicia platicando con su hijo, ayudándole a ser su maleta porque este se iría de viaje y seguiría estudiando al otro lado del mundo, no entendía porque repentinamente viajaría, y en un momento dado se ven a los ojos y con intenciones de besar a la madre, pero ella se retracta hasta que le confiesa que el padre se había dado cuenta que su hijo tenía una relación amorosa con su esposa  y ese era el motivo por el cual quería enviar lejos a su hijo, ya que era el único que le podía arrebatar el amor de su esposa.

Estos son temas que pasan en todas partes del mundo, son estos temas los que René Galdámez resalta en “Intrusiones En el ojo ajeno”