viernes, 17 de mayo de 2013

Principales Iglesias del Centro Histórico


CATEDRAL;  El Sagrario fue elegida como la primera parroquia de la recién fundada ciudad de Santiago en las primeras décadas del siglo XVI, cuando apenas se iniciaba la evangelización de nuestras tierras. Quedó adscrita a la Catedral de Santiago, teniendo como sede la Capilla del Santísimo Sacramento. En ese mismo siglo se erigió la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios y, posteriormente, la parroquia de San Sebastián. Estas parroquias, llamadas rectorales, fueron las primeras y, junto con la parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, fueron las 4 parroquias de la ciudad de Santiago y, por tanto, fueron trasladadas al Valle de la Virgen después de los terremotos de 1773. 

La parroquia siempre ha estado adscrita a la Catedral de Santiago, teniendo como sede la Capilla del Santísimo Sacramento. Dicha capilla fue construída en el Valle de Panchoy durante el obispado del Ilmo. Sr. Dn. Agustín de Ugarte y Saravia y  estrenada con toda magnificencia el 15 de septiembre del año 1639.   








Siendo la primera parroquia de la ciudad de Santiago, El Sagrario siempre tuvo un lugar importante por ser la parroquia central de la ciudad y, después del cambio de asentamiento de la ciudad, pasó a ocupar similar posición en la Nueva Guatemala Siendo la primera parroquia de la ciudad de Santiago, de bautismo de personajes muy ilustres de la historia patria. Las partidas de los libros de matrimonios ayudan, ciertamente, a conocer a los habitantes de la ciudad y el desarrollo de sus familias. Toda la historia de la nueva capital está entrelazada a la de esta parroquia.  En cuanto a sus responsables, se puede decir que los señores obispos y arzobispos de Guatemala delegaron al Cabildo Metropolitano de la Catedral muchas de las actividades para la construcción, embellecimiento, remozamiento y reparación del edificio de la Catedral; asimismo, para la adecuada administración y desarrollo de la liturgia y el canto en el templo a través del sacristán mayor del templo.



 Ya a mediados del siglo XX, se va viendo la necesidad de tener nuevas parroquias, especialmente a partir de las décadas de 1950 y 60, cuando no sólo la ciudad va creciendo en población y tamaño, sino que también se cuenta ya con religiosos que van retornando a Guatemala después de los regímenes liberales. Así pues, se erigen nuevas parroquias y algunas de ellas van abarcando el territorio de El Sagrario. A la vez, el frenético crecimiento de la ciudad a partir de la década de los 70 ha hecho que la gran urbe metropolitana requiera muchas parroquias más, que atiendan las diversas áreas de desarrollo. Este crecimiento ha hecho que la ciudad de Guatemala se haya prácticamente integrado a otros municipios cercanos, como Villa Nueva y Mixco, lugares donde viven actualmente miles de personas. Las parroquias en el centro de la ciudad, en cambio, han ido quedando en sectores poco habitados, más aptos para el comercio que para la vivienda y por tanto se han ido convirtiendo en centros de peregrinación y en templos visitados, en buena parte, debido a situaciones de orden devocional, ligadas a la presencia de alguna imagen de devoción o de una orden religiosa que promueve determinada devoción. Esta es la principal razón por la cual la primera y principal parroquia de la ciudad ha ido quedándose sin mucha feligresía propia y realiza más bien una actividad de santuario.


NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA

Hablar de Jesús de candelaria es hilvanar historia y leyenda, es hablar de una tradición de fe que se vive en Guatemala desde hace más de 400 años. 


Jesús de candelaria identifica nuestra nacionalidad criolla, nuestra religiosidad popular, nuestra historia, nuestro catolicismo.
Muchos han sido los intentos por ubicar a la consagrada imagen de Jesús de candelaria, a través de las distintas épocas, siempre durante el periodo colonial, pero muy variadas en cuanto a las teorías que diversos historiadores han manejado. Una de las más recientes, basándose en los libros de inventarios existentes, propone a Juan de Chávez como su autor en el año de 1825.

 Pero otros datos históricos rápidamente echan por tierra tal pensamiento. El Arzobispo e historiador Francisco de Paula García sugiere a Mateo de Zúñiga, de quién sí se sabe hizo a Jesús de la Merced, como el escultor de Jesús de Candelaria por el año de 1640. 











BEATAS DE BELÉN
Descripción General

Actualmente solamente se conserva una pequeña iglesia de lo que antes fue el Monasterio de las Beatas de Belén. Tanto la iglesia como el convento se construyeron para los años de la fundación de la ciudad. Fue uno de los primeros templos en ser cerrados durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. En 1873 fue expulsada su congregación. Años después la iglesia fue abierta, pero sus terrenos fueron expropiados por las autoridades liberales. En 1944 la iglesia fue entregada a la congregación de padres Maryknoll, para que atendieran a los residentes norteamericanos católicos de Guatemala.


     





viernes, 19 de abril de 2013

Arte Mortuorio y Fosa Común

                                     


                  






                                                                           

                          





Si uno tiene la intención de buscar la fosa común en el Cementerio General no es cosa fácil porque es un área restringida y esta demasiado apartado del los lugares mas frecuentes por los visitantes, se tiene que dirigir en vehículo hasta cierto punto y después de varios metros no hay acceso para continuar en el mismo se tiene que abandonar este y seguir su marcha a pie. Más adelante se encuentran los últimos nichos al fondo como lo muestra la fotografía están las fosas comunes.   




El acceso a las fosas comunes es un tanto difícil si se quiere llegar a ellas y evitar inconvenientes es necesario solicitar un permiso en administración se presenta una carta indicando el motivo por el cual se quiere tener acceso a la fosa común. Después de esto la administración decide si se da o no el permiso y de ser así una persona interna acompaña e indica en donde están, estas se encuentran con candado y otras ya están selladas con una capa de concreto.


Corriendo el riesgo decidí realizar este trabajo fotográfico ya que las mismas autoridades del lugar nos aseguraban que es peligrosa el área ya que hasta acá no llegan las demás personas y como se pueden observas las fotografías es un espacio solitario. Tomando en cuenta que no conociendo a la perfección el lugar tuve el gusto de conocer a una de las personas que trabajan o más bien se ganan la vida haciendo trabajos informales y este se presto para llevarme a este sitio. Al llegar no había nadie más que nosotros, se encuentran tres fosas de aproximadamente 50 (cincuenta) metros de profundidad una de ellas se encontraba sellada, otra estaba en espera de que se venciera el tiempo que se da para ver si alguien llega a reclamar un cuerpo de no ser así también sera sellada, y la otra estaban empezando a llevarla quizá llevaba solo 5 (cinco) metros cubierto de cuerpos.





Por respeto a los fallecidos y cuestiones de higiene  no esta permitido abrir las fosas a menos que alguien este reclamando un cuerpo, pudieron abrirla por unos segundos para hacer unas tomas fotográficas y si se observa detenidamente se puede visualizar como tiran los cuerpos en bolsas y a los que les encuentran por lo menos un nombre son tirados con esta identificación y los que se tiene ninguna información pues simplemente los lanzan. En el cuadro a continuación se encierran en un circulo partes como huesos, un cráneo y otras partes de cuerpo...




Para reclamar un cuerpo de la fosa común es difícil porque los familiares que hasta el momento solo suponen que están allí tienen que pagar por sacar los cuerpos que están en la fosa y si por ejemplo la fosa esta llena y allí se piensa que esta el cuerpo se tienen que sacar uno a uno hasta dar con el paradero de la persona. 



Cuando la fosa ya se encuentra llena se cava un agujero más y el que ya esta lleno se da cierto tiempo a espera de que se llegue a reclamas algún cuerpo y para las personas que pasan por esta situación tiene que ser muy fuerte porque para identificar a la persona que buscan tienen que ver todos los cuerpos hasta dar con el que buscan. Al tiempo que no llegan a reclamar los cuerpos la fosa la sellan con una capa de concreto  y a los pocos cuerpos que tienen nombre se les hace una lapida con sus respectivos nombres y las dejan a la par de la fosa siendo lo único ya que estos cadáveres no se les dio su santa sepultura...

Lasa lapidas se colocan al rededor de la fosa y la mayoría tienen bastante tiempo de haberlas colocado ya que en las siete que se encontraban en una de las fosas eran de fechas nada recientes, como por ejemplo lapidas del año 1975 y una ultima del año 1976



sábado, 16 de marzo de 2013

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/_SzvVNOeu2g" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

MODIFIACIóN CORPORAL



 

De pocos años para acá la modificación corporal se ha vuelto una moda aunque claro esta que no es la opinión de los que practican esto, muchas personas lo hacen por diversión otras por moda pero  para la mayoría es arte, el arte de modificar tu cuerpo. Las personas que practican este tipo de molificación son jóvenes igual que los modifica dores.

En una entrevista días atrás con CARLOS HERRERA también conocido como "JAZZ" en un modificador corporal, en sus inicios tatuaba pero le gusto mas practicar perforaciones y expansiones y que es a lo que se dedica hasta la fecha pero también lleva una vida como todos, es estudiante de Bar tender con una especialización en vinos y que esta en busca de poder representa a Guatemala en uno de los eventos mas importantes de tal país. 
Jazz se realizo su primer modificación  a los diez años no tomando en cuenta los agujeros que su madre le hizo en cada oreja cuando era tan solo en pequeño, su modificación fue una expansión a los catorce años a lo que experimento decidió seguirlo haciendo

Parte de brindar el buen servicio a sus fieles clientes algo que lo distingue es que antes de cada perforación aconseja he informa de que es lo que va  a realizar desde que equipo va a utilizar hasta el grado de dolor que le puede ocacionar a su cliente, utiliza equipo quirurjico y que lo desecha en cada sesión realizada 












Algo muy interesante es que la modificacion se empieza a escuchar en Guatemala pero esto viene desde hace muchos años atrás, Jazz me comentaba que cada modificacion tenia su significado, por mencionar algunos de ellos es que en el caso de la cultura Hindú se perforaban y se realizaban expansiones solo las personas que tenían dinero porque se colocaban oro para demostrar el poder que tenían. En la cultura maya se demostraba la valentía y se colocaban lo que conocemos como septum que es el perforación de las  fosas nasales. Este mismo en la cultura china era por esclavitud y de esta forma era que cada en cada continente, en cada región y en cada rincón del mundo las perforaciones han tenido un significado.




 
Jazz se realizo su primer perforación en la oreja, la segunda fue en el labio luego se realizo la de la nariz posterior a esta ultima se hizo la de la ceja, poco mas tarde se realizo el septum que es la modificación que tiene en las fosas nasales hasta llegar a insertos íntimos. 




 Parte de la poca cultura que tienen en este país es el criticar a las personas por como se ven y no por lo que son, ejemplo de esto es que jazz ha tenido malas experiencias por estar tatuado sin darse cuenta lo interesante de este tipo de arte y  sin saber que es una persona con mas valores que una persona que vista de traje elegante...




Compartiendo información sobre el proceso para una perforación en la oreja, el equipo que utiliza para hacer una expansión de donde empieza para poder tener una como la muestra en la fotografía que es doble cero o como muchos una expansión de  cero menos cero que es el tamaño de un cigarrillo.


En el tema de los tatuajes Jazz se realizo el primero cuando tan solo tenía catorce años y llegando al punto donde yo quería llegar que era descubrir porque se tatúan por primera vez y en la caso de el también descubrir porque el toma la decisión modificarse el cuerpo y su significado. Sin embargo Jazz en su primer tatuaje no tenia un porque, pero si descubrió que se sentía el hacerse un tatuaje y fue así donde le despertó el interés de seguirse tatuando y darle un sentido a sus tatuajes, un significado, un porqué, y que si estarían en su cuerpo que al menos representaran algo, además el tatuaje que ven en el brazo de jazz es un zombie y es el tatuaje que empezó a llenarle el brazo.
En su plan de vida a largo plazo cuestionado el tema de los tatuajes Jazz tiene en mente que al estar cerca de los cuarenta o cincuenta años estar con todo el cuerpo tatuado, con mas perforaciones y con insertos que me recebo en que parte del cuerpo ya que es mejor dejar a la expectativa de sus seguidores  y que en ese entonces volvamos a escribir una reseña de nuestro modificador corporal cuando haya logrado su hazaña...












ARTE Y DISEÑO




Osmara Rodriguez es una tatuadora profesional que ejerce su profesión como tatuadora desde hace mas de diez años y cada vez tiene mas experiencia para tatuar como también experiencias que va teniendo a lo largo de su carrera. Osmara inicio su carrera tatuando a muchas personas sin decidir si ella modificaría su cuerpo hasta que decidió hacerlo y lo hizo tatuandose una pequeña mariposa pero ese tatuaje fue el detonante de lo que ella llama un "Vicio" porque fue allí donde decidió seguir modificando su cuerpo y asegura que aunque ya lleva bastantes tatuajes no deja de pensar en su próximo diseño.

Cada diseño que tiene en su cuerpo tiene un porque y es de situaciones que quizá haya pasado y de lo hermosa que es la vida y al estar con los pies en la tierra de lo hermoso que es ver la luz de cada día es algo que a Osmara la llena de vida y cada vez plasma mas ideas combinadas de arte y lo graba en su mente y cuerpo. Ha sido invitada a eventos de tattoo en Guatemala en los cuales cada artista se da a conocer con la diversidad de diseños y quedando claro que cada tatuador le da su marca de agua, ese toque especial que hace la diferencia y nuestra tatuadora es una de esas artistas inspiradoras...



DISEÑANDO TU CUERPO

He decidido este tema porque acá en Guatemala hace falta trabajar en nuestra cultura ya que hemos sido criados de una forma lineal si se podría llamar así y esto hace que no veamos lo que pasa a nuestro al rededor pero es tiempo de abrir nuestros ojos y conocer, de participar y de quitarnos la timidez por la que se le conoce al chapín. Hoy en día la vida es más liberal para muchos y en eso quizá entre el tema de los tatuajes ya que años atrás era un tema tabú pero ahora eso esta cambiando y cada vez se ven más personas que plasman sus sentimientos, pensamientos, su alegría como también tristeza y modifican su cuerpo para pasar el resto de su vida con eso tan especial y significativo.

http://www.youtube.com/watch?v=N8cQ3A8Vjb8&feature=youtu.be

CUANDO TOMASTE LA DECISIÓN DE TATUARTE

Para muchos el tatuarse es más que hacerse algún tipo de diseño sin un porqué pero después de realizar este documental me doy cuenta que no se trata de eso, sino de saber que te va acompañar el resto de tu vida, y acá podrás conocer como una persona le busca significado a un tatuaje como busca su diseño y lo que representa, pero lo más importante es el valor que nosotros lo daremos a ese diseño.

sábado, 23 de febrero de 2013

Monumentos de la Ciudad de Guatemala






Fuente Luminosa 
Todo inicio en el año 1778 cuando el Arquitecto Marcos Ibáñez realizara los planos para lo que en ese momento se llamaría plaza de armas, cinco años mas tarde se manda a construir una fuente para que adornara la plaza, esta la inicio el arquitecto Antonio de Bernascon y fue terminado por Manuel Barruncho y el escultor Mathías de España y se inauguró un 18 de noviembre de 1789. Esta fuente permaneció en este lugar hasta 1894, Cuando el presidente José Maria Reyna Barrios ordenó que se desmontara y fuera trasladada al final del paseo de la Reforma, lugar donde seria armada nuevamente. Sin embargo no fue así, las piezas fueron guardadas en una bodega de inmediaciones del Banco de Guatemala. Más tarde, en el siglo  XX durante el gobierno del presidente Jorge Ubico se hicieron los arreglos para que la fuente fuera armada en otro sitio. Esta vez se eligió uno ubicado en la 7 Avenida y 12 calle de la zona 9 lugar que ahora conocemos como La Plazuela España y se inauguró el 30 de junio de 1933 en la revolución del presidente Jorge Ubico. Mientras tanto en la plaza de Armas el espacio que está ocupaba había quedado vació por esa razón al terminar la construcción del Palacio Nacional e inaugurado el 10 de noviembre de 1943, el presidente mandó  a que la plaza fuera ubicada y remodelada convirtiéndose en parque y realizando una nueva fuente a cargo del artista plástico Rodolfo Galeotti Torres y fue el 15 de marzo de 1944. 




MONUMENTO A ENRIQUE GOMEZ CARRILLO


En nuestros días así es conocido este parque; dedicado al escritor, periodista y critico literario Enrique Gomez Carrillo nacido el 27 de febrero de 1873 en la ciudad de Guatemala y falleció un 29 de noviembre de 1927 sus restos se encuentran sepultados al lado se su esposa Consuelo de Saint - Exupéry en el Cementerio de Pére Lachaise. (Francia) Este siendo el cementerio más grande de parís y reconocido por casi todo el mundo. Pero retrocediendo al pasado este parque era conocido como Parque Concordia pero fue destruido con los terremotos de 1917 - 18, la armonía del jardín "La Concordia" se rompió y el parque fue convertido en un campamento temporal para albergar a los damnificados. El 29 de noviembre de 1966. el alcalde Ramiro Ponce Monroy inaugura la realización de un monumento al escritor Enrique Gomez Carrillo en las instalaciones del parque "La Concordia" y a partir de esa fecha pasa a llamarse "Parque Enrique Gomez Carrillo" en honor al insigne poeta guatemalteco. Pese al crecimiento de la población fue deteriorandose hasta que se realizaron remodelaciones durante la administración del alcalde Fritz Garcia Gallont (2000-2004) Y luego de permanecer años cerrado al publico, fue reinaugurado el 24 de abril de 2003.



Monumento a los Próceres de la Independencia 


Fue inaugurado por el presidente Jorge Ubico Casatañeda el 19 de julio de 1935, en homenaje a los festejos por el centenario de Justo Rufino Barrios. La construccion del obelisco estuvo a cargo del ingeniero Rafael Perez de león, mismo personaje que ejecutaria la construccion del Palacio Nacional en la zona 1. El escudo de armas colocado en la parte superior es obra del escultor Rodolfo Galeotti Torres. Durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo, se instaló un "Altar a la patria" en donde arde la llama eterna de la libertad en un pebetero de cobre gallonado, que se apoya sobre un pedestal de filigrana, modelado en hierro de forja; asimismo, se colocó una placa de bronce con lauras de mármol blanco en la que se lee: "Guatemalteco; esta llama simboliza nuestra suprema aspiración de libertad y justicia. Venérela. Respétela. no permitas que se extinga nunca". Esta acción en el marco de la realización de los juegos olímpicos Centroamericanos en 1950. Arriba del pebetero  se colocó fundida en bronce, el texto original del acta de la  independencia.





MONUMENTO A MIGUEL GARCÍA GRANADOS


Este monumento se erigió con fondos obtenidos a través de una suscripción de los vecinos en 1897, es decir, por la colaboración espontánea y se encuentra situado sobre la Avenida de la Reforma y 2|a calle de la zona 10, a un costado de edificio de la Antigua Escuela Politécnica. J. Antonio Villacorta en su libro Monografía del departamento de Guatemala resalta una descripción acerca de este monumento hecha por don Joaquín Méndez de esta manera:
"Consta de cuatro paartes: la inferior o basamento afecta la forma cuadrada, siendo sus esquinas ángulos de cuarenta y cinco grados, cerrandolas cuatro prismas octagonales. Este basamento descansa sobre una escalinata de seis peldaños, que forman en su conjunto un pedestal de estilo compuesto. Al medio y en cada una de las cuatro fachadas sobresale un pedestal en cuyo zócalo está recostado un león en plano inclinado. Cada uno de los cuatro leones sostienen en las garras un rollo de papel con las siguientes leyendas: Paz, constitución, Progreso, Unión. Termina este basamento en una gran mediacaña que le sirve de ático. y seguidamente en cada pedestal una leyenda, en la obra empléose granito artificial, imitación del de Berna, en las seis gradas y contra zócalos de los leones; bronce en la estatua de García Granados, y mármol blanco de carrara en la ornamentación del resto. El tamaño real del monumento es de 15 1/2 varas de altura por 9 1/4 en su mayor diámetro. La construcción del modelo de esta obra fue hecho exclusivamente por los artistas que trabajan en el establecimiento del señor Francisco Durini, en esta capital (1926; 178;179)






TOROS DE BRONCE



Monumento dedicado a José María Reyna Barrios, este monumento publico fue realizado en 1910 por Hersler. Las estatuas de bronce parte de un conjunto de obras en homenaje a José María Reyna, creador de la Avenida Reforma. El monumento está conformado por un toro de bronce con la cresta levantada, un esgundo toro de bronce en señal de embestida, un ciervo pisando una rama, un león dominando un lagarto. dos jabalíes luchando y un jaguar. Fue mandado a construir por el presidente Manuel Estrada Cabrera



ESTATUA DEL GENERAL JOSÉ MARÍA REINA BARRIOS
Durante las fiestas centenarias efectuase la solemne inauguración de la estatua José María Barrios, culto presidente de Guatemala, en el paseo de la Reforma en cuya formación con tanto empeño y entusiasmo laboró durante su administración el General Reina. La estatua erigida al general es ecuestre y el ex-presidente se encuentra en actitud de saludar al pueblo. Es un bello trabajo hecho en bronce y tiene la estatua bastante parecido con el infortunado gobernante guatemalteco. cuya memoria destinada a perpetuar.