CATEDRAL; El
Sagrario fue elegida como la primera parroquia de la recién fundada ciudad de
Santiago en las primeras décadas del siglo XVI, cuando apenas se iniciaba la
evangelización
de nuestras tierras. Quedó adscrita a la Catedral de Santiago, teniendo como sede la Capilla del Santísimo Sacramento. En ese mismo
siglo se erigió la
parroquia de Nuestra Señora de los Remedios y, posteriormente, la parroquia de
San Sebastián.
Estas parroquias, llamadas rectorales, fueron las primeras y, junto con la
parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, fueron las 4 parroquias de la ciudad de Santiago y, por tanto, fueron
trasladadas al Valle de la Virgen después de los terremotos de 1773.
La parroquia siempre ha estado adscrita a la Catedral de Santiago,
teniendo como sede la Capilla del Santísimo Sacramento. Dicha capilla fue construída en el
Valle de Panchoy durante el obispado del Ilmo. Sr. Dn. Agustín de Ugarte
y Saravia y estrenada con toda
magnificencia el 15 de septiembre del año 1639.
Siendo la primera parroquia de la ciudad de Santiago, El Sagrario
siempre tuvo un lugar importante por ser la parroquia central de la ciudad y,
después del cambio
de asentamiento de la ciudad, pasó a ocupar similar posición en la Nueva
Guatemala Siendo la primera parroquia de la ciudad de Santiago, de bautismo de personajes muy ilustres de la
historia patria. Las partidas de los libros de matrimonios ayudan, ciertamente,
a conocer a los habitantes de la ciudad y el desarrollo de sus familias. Toda
la historia de la nueva capital está entrelazada a la de esta parroquia. En cuanto a sus responsables, se puede decir
que los señores obispos y arzobispos de Guatemala delegaron al Cabildo
Metropolitano de la Catedral muchas de las actividades para la construcción,
embellecimiento, remozamiento y reparación del edificio de la Catedral; asimismo, para la
adecuada administración y desarrollo de la liturgia y el canto en el
templo a través del sacristán mayor del templo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhn1YJtlsVBbv9Oi-jpZDN8ah4FWu8NUupTNLWQQ28lE-fYQKCnrB4CVD6E0JQINGR0FYH6JZC6NvfSh8vZuS4IXeUufJ4O_-17R87_ar95q4C3nIolL9SFOSKflPoKquBiy6ba4WrrLS3s/s320/catedral.jpg)
Ya a mediados del siglo XX, se va viendo la necesidad de tener nuevas
parroquias, especialmente a partir de las décadas de 1950 y 60, cuando no sólo la ciudad
va creciendo en población y tamaño, sino que también se cuenta ya con religiosos que van retornando a
Guatemala después de los regímenes liberales. Así pues, se erigen nuevas parroquias y algunas de
ellas van abarcando el territorio de El Sagrario. A la vez, el frenético
crecimiento de la ciudad a partir de la década de los 70 ha hecho que la gran urbe
metropolitana requiera muchas parroquias más, que atiendan las diversas áreas de
desarrollo. Este crecimiento ha hecho que la ciudad de Guatemala se haya prácticamente
integrado a otros municipios cercanos, como Villa Nueva y Mixco, lugares donde
viven actualmente miles de personas.
Las parroquias en el centro de la ciudad, en cambio, han ido quedando en
sectores poco habitados, más aptos para el comercio que para la vivienda y por
tanto se han ido convirtiendo en centros de peregrinación y en
templos visitados, en buena parte, debido a situaciones de orden devocional,
ligadas a la presencia de alguna imagen de devoción o de una orden religiosa que promueve determinada
devoción. Esta es
la principal razón por la cual la primera y principal parroquia de
la ciudad ha ido quedándose sin mucha feligresía propia y
realiza más bien una
actividad de santuario.
NUESTRA SEÑORA DE
CANDELARIA
Hablar de Jesús de candelaria es hilvanar historia y leyenda, es
hablar de una tradición de fe que se vive en
Guatemala desde hace más de 400 años.
Jesús de candelaria identifica nuestra nacionalidad
criolla, nuestra religiosidad popular, nuestra historia, nuestro catolicismo.
Muchos han sido los intentos
por ubicar a la consagrada imagen de Jesús de candelaria, a través de las distintas épocas, siempre durante el periodo colonial, pero
muy variadas en cuanto a las teorías que diversos historiadores han manejado. Una de
las más recientes, basándose en los libros de inventarios existentes,
propone a Juan de Chávez como su autor en el año de 1825.
Pero otros datos históricos rápidamente echan por tierra tal pensamiento. El
Arzobispo e historiador Francisco de Paula García sugiere a Mateo de Zúñiga, de quién sí se
sabe hizo a Jesús de la Merced, como el
escultor de Jesús de Candelaria por el año de 1640.
BEATAS DE BELÉN
Descripción General
Actualmente
solamente se conserva una pequeña iglesia de lo que
antes fue el Monasterio de las Beatas de Belén.
Tanto la iglesia como el convento se construyeron para los años
de la fundación de la ciudad. Fue uno
de los primeros templos en ser cerrados durante el gobierno del general Justo
Rufino Barrios. En 1873 fue expulsada su congregación.
Años después
la iglesia fue abierta, pero sus terrenos fueron expropiados por las
autoridades liberales. En 1944 la iglesia fue entregada a la congregación de
padres Maryknoll, para que atendieran a los residentes norteamericanos católicos
de Guatemala.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXNp1gKBEAx0TdgCjw4FfgWemzSMPcKMHH9yvTAQV9ksVZJlhw45jyxAMcG26MfpOkt69kt1JL64F7OIA5i6SNK6plPwxiTtHwXZ1LVrFKM_9mcjSoJtxaUOdhByyuvYfv6VmNicFKXucm/s320/virgen+y+agel.jpg)