viernes, 23 de septiembre de 2011

JUAYÚA




JUAYÚA es un lugar del departamento de Sonsonate en El Salvador, parte del recorrido turístico denominado “Ruta de las Flores” en el occidente del país.









 Como pueden apreciar en la primera fotografía hay dos rutas, a lado derecho esta la ruta más practica a unos cinco minutos para poder llegar a la calera de los chorros. Al lado izquierdo de su pantalla es la ruta más larga y regularmente la tomas las personas que quieren aventurarse porque en esta ruta se entraña en la montaña a los veinte minutos de caminar lo único que tiene a su alrededor es únicamente la naturaleza, aire fresco y puro  la segunda opción claro está que es la ruta más larga porque para llegar a las caleras tiene que caminar aproximadamente cincuenta y cinco minutos, esto es porque en el recorrido se le da la vuelta a la montaña.



ESPACIOS NATURALES


                                                                       JUAYÚA dispone de lugares para el ecoturismo, uno de los lugares más visitados son Los Chorros de la Calera.









Es un lugar lleno de aventura y son cuatro los lugares que todos tienen que pasar antes para llegar a tan hermoso lugar, Nahuizalco, Salcoatitlan, Apaneca, y Ataco. Todos estos son lugares más conocidos como “Ruta de las Flores”.





 Al llegar al pueblo de Juayúa lo primero que encuentra es la Iglesia, y todos los fines de semana en el parque realizan una Feria Gastronómica, esta actividad ya es una tradición puesto que la hacen desde el año 1997 con diferentes platillos nacionales e internacionales.
Lo más interesante de esta feria es que los platillos Nacionales son los más pedidos por los visitantes ya que es más que variedad la que encuentran, son platillos que no los consumen en cualquier lado, por ejemplo; Garrobo, Ranas, Tacuazín, culebras entre otros, y esto hace que Juayúa sea un lugar único.



CONOCIENDOLA HISTORIA
JUAYÚA es un pueblo precolombino pipil. Hacia finales del siglo XVI, los religiosos plantaron una imagen similar al Cristo Negro de Esquípulas y fue allí donde erigieron la primera ermita de lo que sería la Iglesia de Santa Lucia.


Entre los años 1838 a 1839, algunas familias del poblado empezaron a cultivar café. En un informe del año 1859, decía que Gracias al cultivo del café se había convertido en una prospera y pintoresca localidad. Para 1890 su población ascendía a 3980 habitantes y uno de los logros era la dotación de agua potable desde el Cerro Los Naranjos.


A inicio del siglo XX, los pobladores de la villa El Progreso solicitaron el cambio del nombre de la localidad, así como el otorgamiento del título de ciudad ante las autoridades gubernamentales. De esta manera, el 1  de mayo de 1906, por medio de Decreto legislativo, la petición fue aceptada y pasó nuevamente a ser conocida con Juayúa y obtuvo además el rango de ciudad. Por otro lado, para ese tiempo era conocida como “Ciudad de los Limeros” esto por la abundancia de ese fruto en los patios y traspatios de las viviendas.
En el año 1996, Juayúa junto a Nahuizalco, Salcoatitlan, Apaneca, y Ataco formó la ruta del café, posteriormente como Ruta de las Flores.


   CULTURA Y SOCIEDAD
La localidad celebra sus fiestas patronales en el mes de enero en honor al Cristo Negro, probablemente la veneración de esta imagen comenzó a finales del siglo XVIII o principios del XIX, sustituyendo a Santa Lucia, hasta entonces la patrona titular. Durante los festejos y parque de atracciones, entre otros. El día principal es el quince de enero.